martes, 17 de noviembre de 2009

Como enseñar mi asignatura

Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia de Manejo de Información: CMI Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada: análisis de cita textual.

La enseñanza de la Física http://www.eduteka.org/instalables.php3 La integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las materias del currículo regular puede realizarse mediante el uso de simulaciones. Muchas de ellas están programadas en Java (applets), por lo tanto, cuando estos se insertan en una página web pueden ejecutarse para trabajarlas por medio de cualquier navegador, que debe como único requisito tener instalada la Máquina Virtual de Java [1]. Otras Simulaciones están realizadas en “Shockwave” y requieren instalar previamente un “plugin” [2].

Hasta ahora no he utilizado simuladores, solo ejercicios

Las Simulaciones se han convertido en una excelente herramienta para mejorar la comprensión y el aprendizaje de temas complejos en algunas materias, especialmente matemáticas, física, estadística y ciencias naturales. El proceso de instalación es muy sencillo y tanto el maestro como el estudiante las puede utilizar muy fácilmente. Lo anterior reduce al mínimo el tiempo de capacitación requerido.

Aprendiendo a utilizarlos, seguramente les va allamar la atención y por lo tanto a interesar a mis alumnos

En Internet se encuentran disponibles muchas Simulaciones que se pueden utilizar con fines educativos, en la mayoría de los casos sin costo. Algunas de ellas son interactivas, es decir, permiten al estudiante modificar algún parámetro y observar en la pantalla el efecto que produce dicho cambio. Otras posibilitan además configurar el entorno, es decir, los educadores pueden programarlas para que aparezcan distintos elementos y diferentes tipos de interacción.

El manejo de parámetros es importantísimo para la comprensión del movimiento de partículas o cuerpos.

Las Simulaciones proveen una representación interactiva de la realidad que permite a los estudiantes probar y descubrir cómo funciona o cómo se comporta un fenómeno, qué lo afecta y qué impacto tiene sobre otros fenómenos. El uso de este tipo de herramienta educativa alienta al estudiante para que manipule un modelo de la realidad y logre la comprensión de los efectos de su manipulación mediante un proceso de ensayo-error.

El manejo interactivo es más parecido al entorno de los muchachos, pues están acostumbrados a los videojuegos.

EDUTEKA ofrece a continuación varios Módulos de Simulaciones para Matemáticas, Física y Estadística que pueden utilizarse para cubrir contenidos específicos, facilitando de esta manera su integración a las estrategias didácticas usadas por el educador. Hemos realizado una selección de Simulaciones, de las que se encuentran disponibles en Internet, con el fin de empaquetarlas en archivos autoinstalables, en forma de Módulos, que sirvan para cubrir temas específicos en las áreas mencionadas.
Indudablemente que la tecnología bien aplicada puede ejercer un impulsor para el aprendizaje de nuestros alumnos.

Cuando se ejecutan (abren) estos archivos, se instalan automáticamente en el computador todos los componentes necesarios para que las Simulaciones funcionen. Adicionalmente, el proceso de instalación crea un icono en el escritorio del sistema para que cada Módulo pueda ejecutarse con facilidad.

Se me hace increíble la facilidad que ofrecen todos estos sitios de internet.

Queremos hacer un reconocimiento especial a los sitios de Internet ‘Descartes’ y ‘Física con Ordenador’. Estos portales ofrecen excelentes simulaciones y hemos tomado de ellos varias aplicaciones para armar los Módulos que presentamos en esta página. Todos se han probado previamente en el Instituto Nuestra Señora de la Asunción (INSA) de Cali, donde los profesores de Matemáticas y Física los han integrado a sus estrategias didácticas regulares.

En realidad es motivante e inspirador ver este tipo de investigaciones que han hecho docentes de una comunidad hispana.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Aprendizaje y Desarrollo por Competencias

En El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.
Problematización
Como ya lo expresamos, problematizaremos el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.
“¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?
R= No, ya que se ve desde una óptica diferente en cada lado. De no acompañar el desarrollo de las competencias con reflexiones de fondo, las instituciones educativas podrían acabar transformando la formación que hoy se asume como una formación inteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar.
¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?
R= en ningún caso habrá ahí pregunta alguna respecto de los cambios ocurridos en las formas de comunicación del estudiante en tanto persona.
¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
R= Realmente forma parte de la ayuda que el docente debe proporcionar al alumno.
¿Qué relación guarda el aprendizaje significativo con el situado?
R= Están relacionados ya que si el aprendizaje está situado dentro del interés del estudiante, el aprendizaje finalmente tomará un mayor significado.
En conclusión:
A partir de este análisis, los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los estudiantes.
Que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro.
El desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante. Estos actores educativos más bien añaden las necesidades generadas por la realidad educativa universitaria a las que ya de por sí traen encima.
Situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en tanto tarea educativa.
El desarrollo de las competencias esté referido a satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos, y por ello tal desarrollo esté orientado a enfrentar al estudiante a este tipo de situaciones problemáticas
Pensar en el verdadero interés del estudiante, refiere por lo menos a dos cuestiones importantes: por un lado al contenido de aquellas acciones que pueden llamar la atención afectiva del estudiante y por tanto disparar su motivación, pero también al fin ulterior que el estudiante quiere darle epistemológicamente hablando al conocimiento que habrá de construir.
Por lo que no podemos enseñarle a nadie directamente, sólo podemos facilitar su aprendizaje.

Concepciones de aprendizaje

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

En este asunto del aprendizaje, yo no descartaría ninguna teoría ya que todas para mi gusto aportan algo positivo y que se requiere para lograr un aprendizaje que sea relevante en el entorno del alumno.
1. Con algunos estudiantes o tal vez en algún tema en especial aplicaremos la perspectiva conductista.
2. La teoría del proceso de información forma parte de nuestra cotidianeidad.
3. Aprendizaje por descubrimiento tiene mucho que ver con los estudiantes kinestésicos.
4. El aprendizaje significativo es precisamente parte de lo que queremos lograr.
5. La psicología cognitivista distingue que el aprendizaje es un proceso activo, lo cual es verdad y por ende está implícito en el aprendizaje.
6. El constructivismo es la base de la nueva forma de aprender.
7. El constructivismo social es una realidad en el proceso de aprendizaje.
En mi experiencia, las teorías aisladas no son de gran utilidad en la práctica, pues cuando las quieres aplicar en una situación dada, dicha situación no presenta necesariamente las condiciones como fue concebida dicha teoría. Por lo que a la hora de la práctica es necesario echar mano de varias teorías y adecuarlas en tu entorno. Dicho lo anterior, el proceso de aprendizaje es considerado por un servidor como una amalgama de las principales ideas de esos pensadores que nos han regalado sus escritos.