lunes, 9 de noviembre de 2009

Aprendizaje y Desarrollo por Competencias

En El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.
Problematización
Como ya lo expresamos, problematizaremos el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.
“¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?
R= No, ya que se ve desde una óptica diferente en cada lado. De no acompañar el desarrollo de las competencias con reflexiones de fondo, las instituciones educativas podrían acabar transformando la formación que hoy se asume como una formación inteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar.
¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?
R= en ningún caso habrá ahí pregunta alguna respecto de los cambios ocurridos en las formas de comunicación del estudiante en tanto persona.
¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
R= Realmente forma parte de la ayuda que el docente debe proporcionar al alumno.
¿Qué relación guarda el aprendizaje significativo con el situado?
R= Están relacionados ya que si el aprendizaje está situado dentro del interés del estudiante, el aprendizaje finalmente tomará un mayor significado.
En conclusión:
A partir de este análisis, los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los estudiantes.
Que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro.
El desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante. Estos actores educativos más bien añaden las necesidades generadas por la realidad educativa universitaria a las que ya de por sí traen encima.
Situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en tanto tarea educativa.
El desarrollo de las competencias esté referido a satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos, y por ello tal desarrollo esté orientado a enfrentar al estudiante a este tipo de situaciones problemáticas
Pensar en el verdadero interés del estudiante, refiere por lo menos a dos cuestiones importantes: por un lado al contenido de aquellas acciones que pueden llamar la atención afectiva del estudiante y por tanto disparar su motivación, pero también al fin ulterior que el estudiante quiere darle epistemológicamente hablando al conocimiento que habrá de construir.
Por lo que no podemos enseñarle a nadie directamente, sólo podemos facilitar su aprendizaje.

2 comentarios:

  1. Víctor, tienes razón al considerar que la signifación del aprendizaje depende del interés que muestren los alumnos, sin embargo no hay que perder de vista que el docente juega un rol central en el desarrollo de competencias, él es responsable de situar el aprendizaje de manera que lo haga interesante para los estudiantes, hay que recordar que el docente se tiene que convertir en guía, facilitador y mediador del proceso y sobre todo debe trabajar en forma colaborativa.

    ResponderEliminar
  2. Hola Mtro. Víctor Manuel:
    Me llama la atención la forma en que expresa sus reflexiones a través de preguntas y respuestas ya que es una de las estrategias utilizadas desde la antigüedad hasta nuestros días para lograr un aprendizaje significativo en un grupo de estudiantes. Es necesario reconocer que la enseñanza y el aprendizaje no son situaciones fáciles ya que implican una serie de andamiaje que permiten conducir, guiar, organizar, llevar coordinadamente los conocimientos de nuestros a partir del significado que ellos mismo le otorgan.
    Felicidades.
    Dr. Amín López Santos.

    ResponderEliminar